Categorías
Correr

El Valle Trail Race 2010 – Reporte

¡Sobreviví El Valle Trail Race 2010! Había calculado 7 horas 30 minutos para terminar los 45km y me tomó 8:05. Cuando llegué a la meta solamente quedaban los organizadores, mi esposa Lorena y los Hashers esperándome con una cerveza. Recibí la triste noticia de la muerte de nuestro amigo Joe Parker cuanbo yo iba en la recta final, y cruzar la meta fue una mezcla de júbilo y dolor. Pero estoy seguro que Joe Parker murió como quería, con las zapatillas puestas.

Como yo conocía la ruta íntegra, corrí con pleno conocimiento de todo lo que venía, y también lo hice con un plan bien definido: llegar a la meta. La carrera estaba diseñada para que las bajadas permitieran correr con bastante seguridad y las subidas iban por las partes más difíciles. Si la carrera hubiese sido en el sentido contrario, las subidas hubiesen sido fáciles y las bajadas mucho más difíciles.

Traté de bajar rápido hasta Río Indio Centro, a donde llegué cerca de las 2:30, y de allí hasta el regreso a La Mesa lo tomé con calma, corriendo lo plano y las bajadas, y subiendo cómodamente todas las trepadas. En la bajada hasta Río Indio Centro me fui con Margaret Von Sanger, Víctor Mojica, y otro amigo. Joaquín Gil del Real nos alcanzó poco después de Jordanal.

En Río Indio Centro íbamos de 15º y 16º. En la subida hacia las Tres Cruces nos encontramos con otros dos corredores que no conocíamos. Bajando hacia Boca de Las Minas nos pasamos a esos dos corredores y nos alcanzamos a Luis Carlos Stoute, quien iba reído y bajando con precaución esa resbalosa y rocosa pendiente. En el Río Las Minas llené una de mis botellas de agua. Llevaba dos botellas de agua para que me alcanzaran en las partes difíciles, y en Río Indio Centro solamente rellené una botella.

De Boca de Las Minas hasta La Mesa nos tocaba un ascenso largo y con una pendiente muy difícil. Joaquín y yo entramos en un ritmo que nos traía cerca de nuestro límite cardíaco, y solamente estábamos caminando las subidas. Ambos estábamos rellenando nuestras botellas en cada cruce de río. En el último cruce del Río Las Minas nos encontramos con Carlitos Rettally, George Shoemaker, y Jorge Rodríguez, todos bañándose en el río. En cuanto llegamos decidieron que ya era suficiente el descanso, rellenaron sus botellas con agua del río, y seguimos juntos.

El próximo tramo era un poco complicado por que había que caminar por todo el lecho de una quebrada que daba al Río Las Minas. Los tres, Carlitos, Jorge y George, se fueron quedando atrás lentamente. Cuando salimos de esa quebrada venía el ascenso más empinado de esa sección. George Shoemaker logró alcanzarnos en esa subida que contaba con un buen sendero. Llegando al tercer puesto de agua, cuando ya los autos podían llegar, volvimos a correr. Joquín se nos quedó atrás en ese punto.

En la bajada de La Mesa George me dejó atrás, como era de esperarse. Desde arriba de La Mesa hasta La Piedra Pintada todo el camino era de asfalto y tosca. En el Cool Zone de Pura Voluntada, en la entrada a La India Dormida, me volví a encontrar a George, que estaba saliendo del reabastecimiento. Estaba seguro que no lo volvería a alcanzar…

Lizbeth y el equipo del Coolzone me atendieron con mucho esmero y lograron que algo de energía regresara a mi cuerpo. En ese punto ya me había acabado toda la comida que llevaba para la primera parte de la carrera, y ya estaba hidratado al punto que no podía seguir consumiendo líquidos (aunque la sed me abrasaba). Recogí unos cuantos gels, rellené mis 2 botellas, una con agua y la otra con Gatorade, y seguí mi camino.

La subida de La India Dormida la tuve que tomar con mucha calma para no forzar mucho a mi corazón que ya venía trajinado. Pude ver que todavía quedaban las marcas de cal que había puesto el día anterior, y que muchas de las cintas amarillas seguían en su lugar. La pintura naranja que Daniel Alveo Young había puesto también estaban muy prominentes en el camino. Arriba de La India, cuando había que girar a la izquierda, apenas se veían las marcas de cal, y habían desaparecido unas cintas que estaban colocadas para llamar la atención hacia el giro.

Cuando llegué al lomo de La India Dormida comenzó a llover y tronar. Consideré regresar al Coolzone y retirarme de la carrera, pero eran truenos lo que sonaba. Si hubiese visto relámpagos habría bajado inmediatamente. Con algo de aprehensión continué mi corrida por La India Dormida. Me extraño no poder ver a George en ninguna de las vistas expansivas que permitía el desnivel del lugar. No creí que George me pudiese sacar tanta ventaja en ese terreno.

Sabía que Carlitos me estaría pisando los talones y de vez en cuando miraba hacia atrás para ver cuando aparecería. Efectivamente, llegando al final de La India lo vi desde la punta de una subida cuando el iniciaba su bajada por el otro lado. Le silbé y me respondió claramente que ¿por qué llevaba tanto apuro? Le dije que si quería lo esperaba, pero no me respondió. Apuré mi paso un poco para mantener mi pequeña ventaja.

Logré recorrer toda La India Dormida en hora y media, cerca de lo que había calculado. Pensé que sería capaz de hacerlo en menos tiempo, pero mis pisadas ya no eran tan seguras por el agotamiento y me limité a minimizar las posibilidades de un accidente. Al llegar al final de la bajada ya estaba seguro que terminaría cerca de las 8:00 horas. No había forma de que logrará mejorar mi posición en el evento, pero si me relajaba Carlitos no iba a titubear en bajarme un puesto.

Me dediqué a correr y caminar a lo Jeff Galloway hasta la meta. En la recta final, que es larguísima, pude ver cuando Carlito finalmente apareció dentro de mi campo visual. Ya sería muy difícil que me alcanzara. En ese tramo me encontré con Daniel, el escudero de Luis Carlos, que quería saber cómo volver a encontrarse con Luis Carlos. Le explique como llegar a la bajada de La India. Teresa pasó en su auto y me contó de Joe Parker, se me erizaron los vellos y me embargo la tristeza. Melanie Boyd pasó en un 4wheel y me contó que se había acordado mucho de mi durante su carrera, y de mi madre también. Sibila pasó en su auto y también me alento.

Cuando volví a ver hacia atrás vi que Carlitos estaba mucho más cerca y me venía corriendo con ganas. Hora de trabajar: apreté mi paso hasta cruzar la meta. ¡Que alegría cuando ya pude ver la meta! Nuevas fuerzas acudieron al rescate y crucé la meta con paso firme, escuchando a mi esposa, al Hash y a los espectadores alentándome a terminar. Y justo cuando crucé la meta Jonathan Jones me dió una cerveza helada: ahhh!

Categorías
Correr

Hardrock 100 – 2010

Luis Carlos en el Hardrock 100
Luis Carlos en el Hardrock 100

Acabamos de regresar de Silverton, Colorado, donde estuvimos acompañando a Luis Carlos en su carrera de 161 kilómetros (100 millas). El Hardrock 100 es la carrera más difícil de su clase en el mundo, y la gente que se atreve a correrla es un grupo de gente muy tenaz y determinada. Luis Carlos no pudo con la carrera este año, pero estoy seguro que es solo cuestión de tiempo para que muela esa roca (un dolor de cabeza intenso lo sacó de su ritmo). Lorena y yo estamos muy agradecidos por haber tenido la oportunidad de acompañar a Luis Carlos en su aventura y compartir en toda la experiencia de ese evento con Carlitos Rettally y Marlene Stoute.

El Hardrock 100 es una carrera de 161 kilómetros que sube, y baja, 10,177 metros (más que el Monte Everest) partiendo desde Silverton, pasando por Telluride, Ouray, y Lake City y de regreso a Silverton. El punto más bajo, Ouray, está a 2,340 metros y Handies Peak, el punto más alto, está a 4,281 metros. El tiempo límite para terminar la carrera es de 48 horas. Este año el primer corredor, Jared Campbell, entró en 27:18:00 y la primera mujer, Diana Finkel, que llegó en 2º lugar, lo hizo en 28:32:00. La última persona en llegar dentro del tiempo oficial fue Jennifer Roach, de 56 años, quien llegó en 47:57:00. Minutos después, pero fuera del tiempo oficial, llegó Leonard Martin, en 48:02:00 (quien no aparecerá en el listado oficial de los que terminaron la carrera). Si Leonard hubiese descansado un poco menos de los 92 minutos que se tomó en las estaciones de apoyo habría llegado dentro del tiempo oficial, pero si mi abuela tuviese llantas sería bicicleta.

Esta carrera intimida a cualquiera… Yo estaba asustado de pensar que iba a tener que seguir a Luis Carlos a través de pocos más de un maratón completo, subiendo Handies Peak, y otro par de cerros por encima 4,000 metros. Tengo mucho respeto por el coraje de Luis Carlos al pararse en la línea de partida y atreverse a salir corriendo en contra de lo más duro que tiene Colorado, 7 picos arriba de 13,000 piés y uno arriba de 14,000 piés. El largo de la carrera casi que es irrelevante ante el terreno que hay que recorrer. Esta es una carrera para cabras, no para gente que hasta hace 6,000,000 de años aún vivían en los árboles. Pero yo estaba ahí, en la partida, y pude ver a todos estos valientes partir como hacia cualquier fondo dominguero. Varios inclusive arrancaron caminando, como si realmente fuesen de paseo.

He quedado muy intrigado por los requerimientos del Hardrock 100: ¿qué se necesita para poder completar esta carrera? Fortaleza física es solamente uno de los requesitos, y a Luis Carlos le sobraba la fuerza. Luis Carlos se veía como el velocista Ben Johnson al lado de unos espectros afganos que casi que se veían frágiles (hasta con las barbas y las greñas). Pero los que estaban el viernes 9 de julio, 2o1o, a las 6:00am en la partida eran cualquier cosa menos frágiles, eran gente tenaz, perseverante, valiente y atrevida como Luis Carlos, pero muchos tenían una experiencia que solamente se puede adquirir por medio de este tipo de hazañas. Muchos de los que estaban ese día en la partida ya habían tratado de terminar esa carrera muchas otras veces, y, aún así, no la iban a terminar. Y otras, como Margaret Heaphy de 54 años, la iban a terminar por 10º vez. Blake Wood completó su 15º vez, Kirk Apt 16º vez. Karl Meltzer, el campeón del año pasado, no terminó este año. Scott Jurek tampoco terminó en el ’94 — esta *no* es una carrera fácil –.

¿Cómo un panameño, que vive al nivel del mar, puede prepararse para correr por montañas de 4,000 metros, de noche, con temperaturas de menos de 20ºF? No tengo la más remota idea… Esta carrera se cocina a fuego lento, poco a poco raya la vieja el coco, «easy does it!», con calma y buena letra. Estaba viendo y estudiando los tiempos de algunos de los corredores que terminaron. En promedio, les toma 3 veces el tiempo del Jemez 50M para terminar el Hardrock 100M, algunos poco más, otros poco menos. Si les tomó 10 horas completar la carrera de 50 millas, les tomará 30 horas completar la de 100 millas. El paso de los corredores parece lento cuando se divide la distancia por el tiempo, pero es poco más rápido cuando se toma en cuenta el tiempo total de las paradas.

Para poder terminar esta carrera tienen que reunirse muchos factores: el entrenamiento, la experiencia, algo de suerte, buena alimentación durante la carrera, hidratación, y mucha, pero mucha cabeza. Creo que a Luis Carlos solamente le faltó algo de experiencia. Luis Carlos solamente había corrido una carrera de 160 kilómetros antes del Hardrock 100. Corrió muchas de 80 kilómetros, pero solamente una de 160 kilómetros. De allí saltó al carrera de 160 kms. más peluda del planeta, ¡qué boludo! ¡qué valentía! Experiencia, experiencia, experiencia. Estoy seguro que Luis Carlos prontamente acumulará suficiente para volver a cuadrarse con el Hardrock 100, estoy seguro que eso no se va a quedar así.

De paso, Karl Meltzer tenía estas zapatillas rarísimas: las Hoka Mafate.

Hoka Mafate
Hoka Mafate
Categorías
Caminatas

Ultra de Panamá

Ultra Reto del Indio
Ultra Reto del Indio

El Reto del Indio ya ha pasado por seis versiones, iniciando en enero del 2005. El año pasado lo completamos en menos de 24 horas. Ya hemos llevado ese formato, bicicleta, caminata, y remo, hasta su límite. ¿Cuanto menos de 24 horas podremos hacer? Estoy convencido que esa ruta también se presta para un excelente ultra maratón.

En las tres carreras de Relevos Transístmicos me han pedido que incluya un ultra maratón. Definitivamente hay interesados en un ultra maratón que cruce el Istmo de Panamá, pero a mi no me interesa hacerlo por asfalto, y mezclar el ultra con los relevos complicaría mucho la logística, dividiendo el enfoque de ese evento. La ruta de El Reto del Indio se presta para un ultra maratón mucho más vistoso y atractivo, aun que puede que nadie vaya a poder ver a los participantes.

Ya tenemos resuelto el 80% de la ruta de la corrida y solamente hace falta confirmar un pequeño tramo que ya tengo planeado. Si este tramo de Gobea al Limón se puede correr (y caminar) sin mayor problema, tenemos la mejor ruta para el único ultra maratón del mundo que permita conectar dos océanos en menos de 24 horas, virtualmente sin asfalto (hay que cruzar El Valle de Antón). A mi me emociona mucho pensar en este recorrido lleno de historia para mi.

Ya tenemos un pequeño grupo interesado en explorar esta idea y convertirla en una realidad. Luego falta ver cuantos vendrán, a cuantos puede interesar una ruta con estas características:

  1. Atraviesa el Istmo de Panamá
  2. une dos océanos
  3. se corre por senderos
  4. puede hacerse en menos de 24 horas.

La ruta que he investigado puede tener entre 115 kilómetros y 120 kilómetros. Unas cuantas visitas al campo nos darán la distancia final con más precisión. También hay que ver ciertos detalles, cómo la mejor ruta para bajar de La Mesa a El Valle (por Matahogado, o por La Compañía), y cómo subir de Río Indio Centro a La Mesa (por Boca de Las Minas, o por Jordanal y Río Indio Nacimiento). Estas dos elecciones influyen en la distancia total del evento y en el grado de dificultad que se presenta: más calles o más senderos.

Sobre la dirección del evento, de norte a sur, o de sur a norte, El Reto del Indio estaba obligado a ir hacia el norte para poder terminar remando río abajo en el Río Indio, pero el Ultra Reto del Indio debe ser de norte a sur para terminar cerca de donde está la gente y la playa es más bonita. Esta dirección, de norte a sur, también va acercando los corredores a donde hay más personas. Esto es beneficioso para los que se vayan cansando y tengan que abortar su reto.

El acceso en auto es complicado para el personal de apoyo ya que solamente se puede llegar en auto a puntos como Limón, Tres Hermanas, Jordanal, La Mesa, El Valle y Las Guías. Entre Gobea y Limón hay unos 30k, y otros 15k hasta Tres Hermanas. De Tres Hermanas hasta El Valle son otros 60k. La ruta marcada en la imagen anterior termina midiendo 118k hasta la playa de Chumico, entre los pescadores. Esta puede ser una ruta de clase mundial por las razones anteriormente descritas. Otro punto curioso de la ruta es que, al igual que el Canal de Panamá, esta ruta cruza el istmo de Norte a Sur, en lugar de Este a Oeste, como naturalmente se lo imaginaría uno.

¡El reto está lanzado! ¿Quienes serán los valientes que se le cuadren? La fecha tentativa es 8 y 9 de enero. Por ahora, esta es una vuelta auto-asistida, como todos los Retos anteriores. Los que se afligen salen por cuenta propia. Hacer 120k caminando a 5k por hora tomaría 24 horas sin parar. En teoría, si corremos cuando el terreno lo permite, no debe ser mayor problema hacer esto en 24 horas. La práctica siempre es otra historia.

Categorías
Correr

Distribución de Corredores

Distribución de Corredores en el American River 50Estaba curioso por ver como estaban distribuidos los corredores en la carrera American River 2010. Busqué el listado de corredores por categorías y cree la gráfica de distribución por edades y género. Interesante: estoy en la categoría más numerosa de ultra corredores. Hubo 144 hombres corriendo en mi categoría, y yo llegué de 83 en mi categoría. Los panameños llegamos así en mi categoría: #13 – Nicolás García (42 años), #58 – Rogelio Bennett (46 años), #83 – Irving Bennett (49 años).

Supongo que la distribución de esta carrera específica debe ser bastante representativa del promedio mundial, aunque California (en especial Auburn) se considera la capital mundial de los ultra corredores. Pero puede que los Sur Africanos estén aún más locos. Ellos tienen el Ultra Maratón de Los Camaradas en el que ahora mismo hay 16,635 corredores inscritos para este 31 de mayo. Ese maratón es por carretera, a diferencia del American River 50 que es mayormente por senderos. El Comrades es de 89 kilómetros, un poco más largo que el AR50.

Categorías
Correr

JJ100, WS 100 y UTMB

Finalmente logré correr el ultramaratón American River 50. Crucé la meta en 10:10:54, según el reloj oficial. Partimos 7 panameños juntos y todos lograron cruzar la meta de acuerdo con sus expectativas. Ha sido muy emocionante leer y escuchar sobre las experiencias de Nicolas García, Carlos Retally, Iris Regalado, Margaret Von Sanger, Lizbet Ramirez, y mi hermano Roger. Yo había estado muy ocupado, hasta ahora, y no me podido sentar a escribir nada sobre esa experiencia. Pero mientras pensaba sobre esa carrera, y trabajaba, mi interés me ha llevado a explorar las posibilidades que se me han abierto: el Western States 100 y el Ultratour du Mont Blanc. Ambas carreras requieren de experiencia previa para poder registrarse.

El tiempo que hice en el AR50 me permite registrarme para la lotería del WS 100 del 2011. Para el UTMB necesito acumular 4 puntos para probar que tengo experiencia previa. Por años he estado leyendo del WS 100, y el UTMB apareció en mi radar hace poco, pero ambas experiencias parecían estar fuera de mi alcance: no contaba con el fondo, ni la voluntad, para participar en eventos de esa magnitud. Correr 160 kilómetros o más pone al cuerpo frente a pruebas extremas, lo lleva al límite, y pone en peligro ciertas funciones vitales del cuerpo – no es relajo. Y yo siempre he sido muy relajado para esa clase de compromisos… Pero mientras más he tratado de acabar con mi cuerpo, más resistente se ha vuelto. Parece que la naturaleza casi que nos ha hecho a prueba de nosotros mismos.

El Javelina Jundred (JJ100) lo he encontrado mientras pensaba en los dos eventos que mencioné anteriormente. Este evento me puede dar 3 puntos adicionales al AR50 para completar mi prueba de experiencia para el UTMB. El Javelina Jundred es una carrera relativamente plana, en el desierto de Arizona, que parece apropiada para mi primer intento de terminar una carrera de 160 kilómetros. Lo bueno es que tiene premios para los que se rajan a los 100 kms. – para consolarlos. También tienen premios para el mejor disfraz, y el / la mejor virgen en terminar la carrera. Casi que me atrevo a apostar que los organizadores de esa carrera son Hashers.

Entrenando para el American River he redescubierto cuanto me gusta correr por el sólo hecho de correr. Al entrenar para esa carrera me concentré en pasar tiempo corriendo, pero sin tener metas específicas que cumplir. También me la pasé corriendo por los senderos disponibles cerca de mi casa, y he encontrado que hay muchos, y que son sumamente agradables. He cruzado un umbral a través de un estrecho cañón para descubrir un valle inmenso por delante. El mundo realmente se me ha hecho más pequeño al completar este último evento.

Caminar, bicicletear y correr por muchas horas es sencillo cuando uno se mantiene dentro de un ritmo cómodo. Es cuestión de solamente bajar la marcha para llegar lejos: los motores de los fórmula 1 duran una carrera nada más por que los llevan a tope, y los motores de las mulas duran cientos de miles de kilómetros por que los llevan dentro de su rango de trabajo.  Ir lejos es cuestión de moverse hacia adelante, sin prisa, pero sin pausa, tenaz y perserverantemente empujar un paso más a cada instante.

Tal vez si hubiese hecho algo de ejercicio en toda esta semana habría estado muy cansado para pensar en estas cosas, pero por trabajo, y por que era lo adecuado, he tenido unos días completamente sedentarios. A partir de mañana, hoy ya hace mucho sol, inicia la persecución de mis próximos retos: el Javelina Jundred y el Ironman de Cozumel 2010. El Ironman va a caer solito (aun que no lo puedo descuidar) mientras paso las horas moviéndome y moviéndome persistentemente.  De paso metemos la 55o Vuelta a Colón para nadar un poco. A darle al cuero hasta que aguante…

Categorías
Correr

80k – American River

He estado tratando de proyectar que tiempo voy a hacer en el ultra maratón de American River. Estoy fuera de mi marco de experiencia ya que lo más que he corrido son 42k. De lo que he leído, un buen estimado es el tiempo normal de un maratón más 2 horas adicionales. ¿Pero qué considero el tiempo normal de un maratón? He estado mejorando mis maratones desde que los he estado corriendo. ¿Qué tiempo tomo como referencia? El promedio es una posibilidad, pero la realidad es que el promedio es un tiempo muy alto para lo que estoy corriendo ahora mismo. A la misma vez, mi mejor tiempo también esta basado en un solo maratón.

Creo que puedo tomar 4 horas como mi maratón de referencia, y estoy seguro que ese es un tiempo conservador que fácilmente puedo superar. Con esa cifra llego a 10 horas par el tiempo estimado de mi ultra próximo. Mis expectativas están en 9:30, como siempre, siendo optimista. Cualquier tiempo que tenga un 9:?? me haría feliz. El próximo punto es estimar el paso que me va a llevar a la meta dentro de ese tiempo. No puedo tomar ese tiempo y dividirlo entre la distancia y pensar que ya he llegado a el paso que debo sostener.

No es posible correr sin parar, para mi, por todo ese tiempo (10 horas). Voy a hacer paradas durante mi carrera: para orinar, para comer, para ver la vista y oler las flores. Hay 12 puntos de abastecimiento a través del recorrido que me va a llevar a la meta. Como mucho, puedo estimar 2 minutos en 10 paradas y 10 minutos en 2 paradas – un total de 40 minutos. Si le resto este tiempo al total que tengo en mente para terminar la carrera me quedan 9 horas 20 minutos. Ahora asigno una media hora para las paradas recreativas y las inesperadas y llego 8 horas 50 minutos. El paso que debo seguir para ese tiempo es de 6:22 el kilómetro, en promedio.

Ahora viene la parte de apreciación interesante: a mi no me gusta correr tan despacio. Mi ritmo de fondo siempre es menor de 6 minutos por kilómetro. Y a ese paso voy cómodo, muy cómodo, con mi corazón trabajando sin mucha exigencia. ¿Será posible que logre promediar 6min./km. si corro un poquito más rápido que eso y camino las subidas, todas? ¿Cuanto se degradará mi ritmo a medida que vayan pasando las horas? Por supuesto que no he entrenado lo suficiente para tener una buena experiencia que me permita juzgar apropiadamente cuanto me voy a desgastar. Me es más fácil predecir ese desgaste en una bicicleta que corriendo.

Al final de cuentas, para mi lo más importante para esta primera ultramaratón es terminar mi carrera. Cualquier tiempo es mejor que no terminar la carrera. No tengo ningún DNF (no terminó) en ninguna prueba individual en las que he participado. No quiero que esta próxima prueba termine con mi buen historial. Este aspecto es más bien un reflejo de mi relajo que de mi competitividad. Si estuviese participando al tope sería más común que me reviente en un porcentaje de pruebas, pero mi estilo es mucho menos exigente. Para mi la diversión está en el camino, no en la meta. De hecho, cuando llego a la línea de partida ya he disfrutado el 90% del recorrido, todo el recorrido que me llevo hasta ese punto. Terminar la carrera ya es el último tramo del compromiso que adquirí cuando decidí participar en esa precisa competencia.

Han habido excepciones… Una noche estaba en un bar y un amigo me dijo que el fin de semana era La Vuelta a Colón, la competencia de aguas abiertas más larga de Panamá. Ese domingo estábamos en la partida. En ese caso, terminar era el 100% de la diversión. Esta vez, voy para una meta que tengo como tres años de tener en mente, y han transcurrido unos 4 meses desde que me inscribí en la carrera. Me costó mucho iniciar el entrenamiento: entre una cosa y otra se me hacía difícil entrenar. Ahora estoy asustado, corriendo por el miedo de que no llegue a la meta, de que me truene el motor y se me explote un cilindro – no quiero volarme la tapa del motor en plena carrera, y espero que las llantas no se me pinchen. Ya el corazón comenzó a hacer pum-pum-pum con anticipación.

Categorías
Caminatas

Zapatillas todo terreno


Salomon XA Pro 3d

Ahora que voy para el American River 50, un ultra-maratón de 80 kilómetros (50 millas), estoy buscando las zapatillas que voy a usar en esa corrida. He comprado varias zapatillas todo terreno para probarlas y tomar mi decisión. El Maratón de El Valle, 42 kms. de senderos, lo corrí con mis zapatillas estándar para ese terreno, unas Salomon XA Pro 3d. Llevo años caminando y corriendo con esas zapatillas y no las cambio por nada cuando el terreno se pone difícil. Pero después de unos 30 kilómetros durante el maratón me comenzó a molestar el arco del pié derecho.

 

He decidido que tengo dos opciones, correr el ultra con otro par de zapatillas, o cambiarme las zapatillas a media carrera. Es muy probable que opte por la segunda opción. Cambiar las zapatillas a la mitad de la carrera también cambia los puntos de contacto sobre el pié, aun que ligeramente, y puede evitar ampollas y otras molestias. A mi poco me salen ampollas, pero nunca he corrido 80 kilómetros. Mi otra opción es el segundo par de zapatillas de montaña, las Salomon Comp 3, un poco más livianas que las XA Pro, con una suela menos rígida. Estas zapatillas me gustan tanto como las XA Pro, tal vez más.

Avia Avi-Stoltz

En el maratón de El Valle corrí un buen tramo con Silvio Federico, de Avia, que estaba usando unas Avi-Stoltz. Me ha dado un par para que las pruebe. Las he estado usando y están muy buenas. Son más livianas que las dos zapatillas Salomon, pero no tienen la punta del pié tan protegida como las anteriores. La suela tiene excelente tracción y también tiene un plato en la planta que protege contra rocas y otros objetos que podrían penetrar una suela de zapatilla común. Estas zapatillas drenan muy bien, al igual que las Salomon. Las Avi-Stoltz fueron diseñadas por Conrad Stoltz, ganador de un par de campeonatos de triatlón X-Terra. Tienen un cierre que no requiere de nudo para amarrarse los cordones, pero el sistema no es tan bueno como el de las Salomon.

 

Inov8 X-Talon

Las otras dos zapatillas que me he comprado son unas Salomon SpeedCross y unas Inov8 X-Talon 212. Estas dos zapatillas son muy livianas y de diseño parecido, ya que están hechas para el mismo propósito: fell running, campotraviesa. Fell running es una carrera popular en Inglaterra y Escocia, en donde se corre hasta la punta de un cerro, por donde quieras, y gana el que primero regrese al punto de partida. De estas dos zapatillas, las Inov8 X-Talon son las más livianas, fácilmente. Las X-Talon son unas zapatillas casi minimalistas, como las Nike Free, con unas tacos grandísimos y un caucho super pegajoso, que se ve que no duraría mucho contra el concreto. La forma de amarrarse las X-Talon es la más complicada del mundo, pero permiten ajustar firmemente el talón.

Salomon Speedcross

 

Las SpeedCross son todo Salomon en la manera de amarrarse, con cordones de kevlar y un bolsillo donde esconder todo lo que queda suelto. Son más estrechas y bajas que las Salomon XA Pro y Comp 3, y también mas livianas. El patrón de la suela es muy parecido al de las Inov8 X-Talon, con unos tacos inmensos. Se vé que el lodo no se les pegaría por nada. Donde pones el pié, queda el pié con estas zapatillas. Al igual que las X-Talón, tienen una tracción grandísima.

Bueno, estoy corriendo con todas estas zapatillas para ver cuales me convencen para llevarlas a la distancia máxima. Por ahora todas las corridas que he hecho han sido relativamente cortas. Este fin de semana, en El Valle, le voy a meter fondo a las X-Talon para ver como me va. Voy a correrlas por la India Dormida, bajando a Sofre y regresando por La Montañita, una buena vuelta de 12 kilómetros si parto de arriba, y 18 kilómetros si me voy desde la casa. Creo que me voy a ir desde Shangri-La para que sea más larga la vuelta.

 


Pesos de Zapatillas

.

Zapatillas Todo-Terreno Zapatillas Livianas

.

Modelo Peso Modelo Peso

.

Inov8 X-Talon 212 1.10 lbs. New Balance 670 1.14 lbs.

.

Salomon SpeedCross 1.52 lbs. Nike Free 5.0 1.22 lbs.

.

Avia Avi-Stoltz 1.58 lbs. Zoot Energy 1.38 lbs.

.

Salomon Comp 3 1.86 lbs.

.

Salomon XA Pro 3D 2.00 lbs.